Resoluciones de la Asamblea Anual Ordinaria. Buenos Aires, Argentina. Diciembre 2000.

Esta información es la parte 9 de 9 de la III Asamblea Anual Ordinaria

Buenos Aires, Argentina. Diciembre 2000.

Entre el 11 y el 13 de diciembre se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la IV Asamblea Ordinaria de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe -Confemel-. El escenario fue el auditorio central de la Confederación Médica Argentina -COMRA-, donde representantes de 11 países de la Región votaron las nuevas autoridades.

La flamante Comisión Directiva de Confemel quedo integrada de la siguiente manera: presidente, Dr. Jorge Ochoa (Confederación Médica Argentina); vicepresidente: Dr. Jesús Méndez Quijada (Federación Médica Venezolana); secretario General: Dr. Pedro Contreras (Asociación Médica Colombiana; secretario de Hacienda: Dr. Mauricio Eskinazi (Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito III) primer vocal: Dr. Enrique Visillac (Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires); segundo vocal: Ramiro Castellón (Colegio Médico de Bolivia); tercer vocal: Dr. Felicito Montalbán (Colegio Médico de Honduras).

Durante la asamblea también se designó al Uruguay como centro administrativo y a Perú como sede de la V Asamblea Ordinaria de la Confederación. También se aceptó el ingreso de El Salvador y Honduras como países integrantes.

Los representantes argentinos (Confederación Médica de la República Argentina, Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas y Asociación de Médicos Municipales) manifestaron su compromiso de ejercer la presidencia de Confemel con miras a trabajar para mejorar la situación del médico y de los sistemas de salud de la golpeada Latinoamérica.

CONFEMEL

La Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe se creo en 1997 y está integrada por 14 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Bolivia fue el primer país en ejercer la presidencia de Confemel, luego lo hicieron Chile y Colombia. El cuarto periodo será ejercido por Argentina hasta diciembre de 2001 donde un representante del Perú se hará cargo por ser el país sede de la V Asamblea.

GRUPOS DE TRABAJO

Los países Latinoamericanos enfrentan los resultados de casi 10 años de la Reforma del Sector Salud, aunque los proyectos de transformación presentan particularidades y resultados dispares tienen un factor en común: la introducción negatuva de las leyes del mercado en los sistemas sanitarios. En este contexto, los talleres de trabajo plantearon ocho temas centrales que abarcan no sólo la problemática de la medicina y el médico sino también la salud de la población: 1. Situación de la seguridad social; 2. Educación médica en el pregrado y postgrado; 3. Sistemas previsionales y jubilaciones; 4. Políticas sanitarias; 5. Medicamentos, aspectos éticos y legales; 6. Trabajo médico, ámbito público y privado; 7. Dilema bioético; 8. Responsabilidad profesional del médico.

Una delegación de Confemel viajó a Calafate, ciudad ubicada al sur de la Argentina en la provincia de Santa Cruz, donde se desarrolló un encuentro postasamblea en el que se programaron las actividades para el 2001 y se establecieron los temas de trabajo que cada país deberá presentar en la próxima Asamblea, que se llevará a cabo en la ciudad de Lima, Perú, en diciembre del año que viene.


GRUPO DE TRABAJO 1. Situación de la seguridad social.

Esta información es la parte 8 de 9 de la III Asamblea Anual Ordinaria

La Reforma del Sector Salud constituyó un serio retroceso en la vigencia del derecho a la salud y la seguridad social

  1. Confemel ha expresado a través de sus declaraciones de Porlamar (1998), Santiago de Chile (1998) y Santa Marta (1999), la convicción de que las propuestas de reforma de la salud y la seguridad social inspiradas en el modelo neoliberal, y que con elementos comunes en lo fundamental venían aplicando los gobiernos de nuestros países, constituían un serio retroceso en la vigencia del derecho a la salud y a la seguridad social de todos los habitantes del continente.
  2. Al cabo de 15 años de aplicación del modelo es posible afirmar que nuestros análisis y previsiones eran básicamente correctos. En efecto la reforma neoliberal ha fracasado en lograr la universalidad y a profundizado la inequidad en el acceso a la salud en todos los países en los que sus fórmulas se han aplicado. De ello dan cuenta los siguientes hechos:
    1. La cobertura de la atención de la salud se mantiene igual o ha disminuido, tanto en extensión como en la amplitud de los daños a cubrir.
    2. Se mantiene o se ha profundizado la exclusión de los más pobres al sistema.
    3. Se mantiene y se ha profundizado la orientación curativa-asistencial del sistema en perjuicio de las acciones preventivas y promocionales, lo que en un contexto de incremento de la pobreza y deterioro de las condiciones de vida se ha manifestado en la emergencia y reemergencia de enfermedades infectocontagiosas.
    4. En la mayoría de los países se ha profundizado el desfinanciamiento de la red de servicios hospitalarios públicos.
    5. Se ha dado lugar a la aplicación de diversos modelos experimentales tales como los de autogestión hospitalaria, reestructuración de establecimientos de salud, privatización de diversos sistemas de apoyo diagnóstico, que no han mejorado la calidad de atención y han encarecido el servicio.
    6. Se ha incentivado el desarrollo caótico de los planes privados de atención de salud prepagada. En mucho países existen hasta 120.000 tipos de planes que se diferencian en las exclusiones que plantean, llegando al extremo de proponer formulas perversas como el denominado «Plan de aseguramiento sin útero», que excluye la atención de la maternidad para quienes lo contratan.
    7. En muchos países de la región se ha formulado legislación caótica y contradictoria ante la imposibilidad de aplicar fórmulas privatistas en el contexto de recesión económica que afecta al continente.
    8. Se ha fomentado la desregulación del trabajo médico afectando la calidad de atención. En la mayoría de países de la región los médicos trabajan predominantemente bajo fórmulas de contrato temporal, no personal, que los excluye de los más elementales derechos a las vacaciones y a pertenecer al seguro social, y los someten a jornadas de 12 y 14 horas de trabajo con remuneraciones incompatibles con la dignidad de un trabajo altamente calificado, como el que realizan.
  3. Las organizaciones médicas en cada país han cumplido esforzadamente con su responsabilidad para con la salud de la población y desarrollado diversas formas de resistencia a la aplicación del modelo. Así ante los gobiernos han alertado de los negativos efectos de los modelos recomendados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario, convocando a los profesionales y trabajadores de salud a formular alternativas orientadas a proteger el derecho a la salud e informando a las organizaciones representativas de la población de lo perjudicial de las medidas privatizadoras.
  4. Las organizaciones promotoras del modelo han venido dando expresiones que hoy consideran erróneas como las recetas que persuadieron y forzaron a aplicar a los gobiernos del continente. De ello son muestra frases autocríticas y propuestas de reforma de la reforma, que sin embargo nuevamente se quieren aplicar sin modificar la esencia privatizadora y mercantilista del modelo.
  5. Las democracias imperfectas predominantes en el continente han sido regímenes propicios para la aplicación de los modelo neoliberales en general, y en particular de los modelos privatizadores de la salud y seguridad social.

En base a estas consideraciones la IV Asamblea de la Confemel, acuerda:

  1. Reafirmar su compromiso con el fortalecimiento de los sistemas democráticos en los diversos países del continente, no sólo en su dimensión electoral y representativa de los mismos sino trabajando por los factores que contribuyan a eliminar la corrupción en todas sus formas y fomenten la justicia social, la paz, la equidad y la solidaridad en nuestras naciones. En este sentido:
    • Hacemos un particular llamado a las fuerzas democráticas y progresistas del continente a apoyar el proceso de pacificación en Colombia.
    • Saludamos el proceso de restitución de la democracia en Perú.
    • Alentamos el fortalecimiento de los procesos democráticos en Chile, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Argentina.
    • Expresamos nuestra preocupación por la vigencia del no respeto a las Instituciones representativas de la sociedad en la hermana República de Venezuela.
  2. Demandamos de los estados y gobiernos del continente el ejercicio de una plena soberanía en la definición de las políticas económicas y sociales, el respeto del derecho de los pueblos a una vida digna, al reconocimiento de la deuda social con mayor prioridad que la que se otorga a la onerosa deuda externa que agobia a nuestros países.
  3. Emplazamos a los partidos y movimientos políticos de nuestros países a brindar a la salud y a la seguridad social el reconocimiento que deben tener como el mecanismo más apropiado para la redistribución de la riqueza. A preservar los sistemas públicos de salud de las restricciones económicas en tiempos de recesión y desempleo. A respetar los recursos de la seguridad social que no deben ser utilizados en fines diferentes a los que están destinados.
  4. Convocamos a los médicos de América Latina y del Caribe a fomentar, reforzar la vigencia de la ética y el humanismo en su trabajo. A rechazar proyectos mercantilistas que generan caos en la formación y el trabajo de los médicos. Persistiendo en una conducta de actuación colectiva e institucional que reafirme los valores y principios que sustentan la profesión médica.
  5. Convocamos a los médicos de América Latina y del Caribe a fortalecer la unidad y capacidad de propuesta y acción de sus organizaciones médicas en cada país. A respaldar los esfuerzos por construir Confemel como la máxima entidad representativa del continente y a conjugar esfuerzos por una mayor participación de nuestras organizaciones en la Asociación Médica Mundial. Saludamos la elección del Dr. Enrique Accorsi, Presidente del Colegio Médico de Chile, como presidente electo de la Asociación Médica Mundial.
  6. Autorizar al Consejo Ejecutivo del Confemel a la gestión de su reconocimiento por la OMS, OPS, Mercosur, Pacto Andino, APEC y otras instancias de integración continental como la Organización Representativa de la Profesión Médica de América y del Caribe.
  7. Ratificar los contenidos y acuerdos de las declaraciones sobre salud y seguridad Social adoptadas en las I, II y III Asambleas Ordinarias de Confemel.

GRUPO DE TRABAJO 2. Educación médica de pregrado y postgrado.

Esta información es la parte 7 de 9 de la III Asamblea Anual Ordinaria

Educación Médica en el Pregrado

El objetivo de toda educación médica continua es garantizar la excelencia y la calidad académica.

Diagnóstico de situación:

A partir de las experiencias expresadas por los diferentes integrantes del grupo en sus respectivos países se detectan los siguientes aspectos comunes:

  1. Existen entidades formadoras de recursos humanos públicas y privadas, cuyas curriculas son diferentes en la mayoría de los casos tanto en contenidos académicos como en tiempo para obtener el título.
  2. En la mayoría de los planes de estudios, la formación en el campo de la bioética, medicina legal y administración de la salud se considera que es insuficiente.
  3. La planificación de la formación de recursos humanos en medicina en nuestros países no está adecuadamente establecida.
  4. La apertura de las universidades Privadas en la mayoría de los países no está regulada.
  5. En la mayoría de los países no se realiza la evaluación de las condiciones de funcionamiento de las universidades privadas.
  6. Los planes de estudios tienen una amplia variación en duración. Existen planes de 4 años hasta planes de 9 años de duración sin que ello garantice su necesaria correlación con las realidades del país.
  7. La formación en el postgrado tiene variantes propias de cada país, se accede a la misma a través de sistema exclusivamente universitarios y de sistemas que contemplan estadías en servicios hospitalarios, con rendición posterior de un examen, y algunos de formación eminentemente teórica con evaluación posterior por las academias científicas.
  8. La educación académica de grado y postgrado no garantiza un desempeño profesional idóneo por tiempo indefinido, por lo que la oferta de actividades de educación médica continua es una necesidad.

Propuestas:

  1. Promover el establecimiento de planes de estudios cuyos contenidos garanticen la excelencia y la calidad del médico que se forma.
  2. Promover el establecimiento de un ente regulador de apertura de universidades privadas y públicas que establezca los parámetros indispensables para su autorización, entre ellos, duración de la carrera, planes de estudios básicos y de calidad y contar con infraestructura física necesaria y un grupo de docentes calificados y certificados a través de concurso.
  3. La población debe ejercer su derecho ciudadano de recibir una calidad de atención en salud.
  4. Desarrollar actividades tendientes a la integración de la comunidad (usuario) como un actor importante dentro de los mecanismos de control de la calidad de la formación del profesional y de la atención en salud.

POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA. CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN

Propuestas:

  1. Promover la creación de mayor número de residencias médicas en los campos básicos: medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia y cirugía general.
  2. Promover el establecimiento del proceso de la recertificación con compromiso conjunto de entidades médicas como gremios, colegiados, sociedades científicas.
  3. Promover el compromiso conjunto para la creación de residencias en número suficientes para las necesidades del país.
  4. Crear condiciones para el establecimiento de los programas de capacitación continua para el médico.
  5. Desarrollar la educación médica continua a través de cursos, seminarios, congresos y actividades que tiendan a garantizar la actualización e idoneidad del médico.
  6. La educación médica continua no conduce a un título de especialidad sino que capacita y actualiza al profesional acreditando su idoneidad.

 

OBSERVACIÓN

Se sugiere a la Asamblea realizar las gestiones necesarias para que las propuestas anteriores se lleven a la realidad en un lapso prudencial en todos nuestros países.

Además, que cada representante elabore un documento mostrando la situación de la enseñanza de pregrado, postgrado y educación continúa en su país y lo haga llegar a la Confemel que sirva de base para la unificación de criterios de educación médica.Asimismo, que cada país asuma el compromiso de hacer realidad, en conjunto con todas las entidades médicas, la lucha para que las propuestas anteriores se lleven a cabo, lo cual valida la existencia de Confemel.


GRUPO DE TRABAJO 3. Sistemas previsionales y jubilaciones.

Esta información es la parte 6 de 9 de la III Asamblea Anual Ordinaria

Crear sistemas de seguridad social, cuyo gobierno, administración y control sean ejercidos por sus propios afiliados

Con plena conciencia de la problemática médica de todos los países integrantes de la Confemel y teniendo en cuenta que el común denominador es una progresiva desjerarquización y pauperización de sus honorarios. Que concluyen en una situación de desprotección y riesgos del médico y su familia tanto en la actividad y ante la búsqueda de un sistema que los proteja concluimos en:

  1. Concretar acciones comunes tendientes a la creación de un sistema de seguridad social que de protección al médico y sus derechos existentes contra eventualidades que puedan llevarlo a un estado de indigencia.
  2. Facilitar el conocimiento de los principios básicos de la seguridad social, piedra fundamental de estos sistemas, y estimular su difusión y defensa.
  3. Propender a la creación de sistemas de seguridad social, cuyo gobierno, administración y control sean ejercidos por sus propios afiliados, asegurando así la economía del sistema, el quiebre de la burocracia y la inmediatez en el trato.
  4. Coordinar y promover la amplia difusión de la problemática previsional incorporando el tratamiento del tema en futuras reuniones.
  5. Desarrollar acciones tendientes a la creación, expansión y defensa de regímenes de seguridad social propiciando la formación de cajas de profesionales en aquellos países donde aún no existen.

GRUPO DE TRABAJO 4. Políticas sanitarias.

Esta información es la parte 5 de 9 de la III Asamblea Anual Ordinaria

Corresponde al Estado la formulación de la política nacional de salud propiciando espacios de análisis, discusión y participación social

Se inició el Taller haciendo referencia general a los aspectos del sistema de salud de los países de Latinoamérica.

Se menciona a los sistemas de salud de Uruguay, Argentina y El Salvador encontrando características comunes en cuanto a:

  1. El financiamiento para el sector público de salud es bajo.
  2. Existe un sector grande de la población no cubierta por ningún régimen.
  3. La valoración de los sistemas de salud y las políticas de reformas, apoyadas y financiadas por los organismos internacionales, demuestran que no han habido cambios importantes que beneficien la salud de los pueblos latinoamericanos después de muchos años de haber sido puestas en práctica.
  4. Las nuevas políticas de salud se enmarcan dentro de un contexto economista.
  5. Se necesita mayor participación de los gremios de médicos en la formulación de políticas de salud ya que éstas están siendo formuladas por economistas.
  6. Se necesita aumentar la cobertura de la prestación de los servicios de salud en forma igualitaria (según necesidades de salud y no por capacidad económica).
  7. Se expresan temores por la tendencia a cargar más económicamente a los pacientes y menos al Estado en la prestación de los servicios de salud.
  8. El gremio médico debe recuperar el liderazgo perdido como actor fundamental en la formulación de políticas públicas de salud, replanteando su nuevo rol estratégico que incluye visión, misión, objetivos y metas.
  9. Corresponde al Estado la formulación de la política nacional de salud propiciando espacios de análisis, discusión y participación social.
  10. Se necesita una política de integración y coordinación inter e intrasectorial, ya que la salud no puede limitarse simplemente a mejorar los “servicios de salud”, sino a mejorar la calidad de vida de la población por lo que se hace necesario considerar como ejes fundamentales la educación, seguridad, trabajo y vivienda.
  11. Se hace necesario un cambio en el modelo asistencial, con énfasis en lo preventivo con inclusión de otros sectores y que incluya un sistema de registros confiable.
  12. Son necesarias políticas de desarrollo de recursos humanos que adecúen la relación entre formadores de recursos humanos y prestadores de servicio de salud. Asimismo, se hace necesario adecuar los vitae de pregrado y la formación médica al perfil epidemiológico y demográfico de cada país.
  13. Son necesarias políticas de información y comunicación que registren, actualicen y divulguen permanentemente las estadísticas e indicadores de salud, con el fin de permitir la toma de decisiones necesarias para mejorar el sistema de salud.
  14. Control y regulación por parte del Estado a fin de vigilar el cumplimiento de la política nacional de salud. Este rol lo consideramos indelegable.
  15. La prestación de los servicios de salud debe ser universal e integral y deben de prestarse de acuerdo a las necesidades de salud y no de la capacidad económica.
  16. Son necesarias políticas de desarrollo científico como el objetivo fundamental de mejorar el análisis y la discusión de los problemas de salud, para proponer los cambios necesarios según las realidades de cada país.
  17. La política nacional de salud debe contar con recursos económicos adecuados para brindar salud integral y universal sin discriminación, estado de salud, género o condición socioeconómica.

GRUPO DE TRABAJO 5. Medicamentos.

Esta información es la parte 4 de 9 de la III Asamblea Anual Ordinaria

Comercialización de medicamentos. Aspectos éticos y legales

Nuestro trabajo parte de la frase final de la Declaración de Confemel de Santa Marta, Colombia (diciembre de 1999): “Estas declaraciones contienen los aspectos fundamentales de la ética médica y la responsabilidad profesional, y deberán enriquecerse en sucesivas Asambleas de Confemel. A tales efectos la comisión considera imprescindible el efectivo funcionamiento de los comités de ética médica y legislación médica establecidos en el artículo 13 del Estatuto”.

Basándose en ello el Comité de Ética y Responsabilidad Médica de la Confemel, reunido en la ciudad de Montevideo, Uruguay, los días 24 y 25 de noviembre de 2000 para debatir acerca de los aspectos éticos y legales de la comercialización del medicamento, informa que:

El grupo de trabajo comprobó la existencia de normas legales relativas a la comercialización del medicamento que, si se reglamentarán y aplicarán adecuadamente, darían un marco de mayor justicia a esa actividad.

Se detectaron normas que prescriben la elaboración y actualización de listas de medicamentos esenciales; la disponibilidad permanente de ellos en el comercio; la regulación por las autoridades públicas del adecuado aprovisionamiento de medicinas, dejando sujeta la libertad de las empresas de industria y comercio al interés general.

No obstante la falta de reglamentación y la escasa vigencia práctica esterilizan en los hechos esta normativa legal.

Se analizó el condicionamiento de poderosos intereses comerciales en esta situación, con expresiones políticas de ello.

En base a esto se propone crear un Grupo de Estudio permanente para el seguimiento del problema apuntando prioritariamente al análisis de la legislación de patentes, del marco jurídico impuesto por la Organización Mundial de Comercio y del derecho comparado en materia de producción de medicamentos genéricos.

También se estudiará el rol de las comisiones de asesoramiento con participación del cuerpo médico, de instancias de control de calidad y del adecuado aprovisionamiento de las medicinas de escaso interés para las empresas comerciales.

Finalmente, se destaca el rol de la Educación Médica Continua y de la regulación de la publicidad en materia de medicamento.

Conclusiones:

  1. Hacer del problema de la comercialización del medicamento un tema permanente cuyo estudio sea coordinado por el Comité Estatutario de Ética y Responsabilidad Médica de Confemel.
  2. Crear una Base de Datos, que contenga: 2-1. Normas legales relativas a la comercialización de medicamentos en los países miembros de Confemel. 2-2. Reglamentaciones que hagan practicables aquellas normas. 2-3. Existencia, integración y formas de designación de las Comisiones Oficiales de Asesoramiento en materia de medicamentos. 2-4. Listados de medicamentos catalogados esenciales según las normas y resoluciones de las autoridades en los diversos países. 2-5. Legislaciones sobre patentes y derechos comerciales relativos a medicamentos. 2-6. Marco jurídico de la Organización Mundial de Comercio aplicable. 2-7. Normas relativas a la producción y comercialización de medicamentos genéricos. 2-8. Organismos de control de calidad de los medicamentos, naturaleza jurídica de los mismos, financiamiento de sus actividades, formas de designación de sus integrantes. 2-9. Datos relativos al aprovisionamiento de medicamentos con énfasis en cuanto a: 2-9-a. Garantías de disponibilidad permanente de las medicinas esenciales, especialmente las de uso en urgencias y emergencias. 2-9-b. Previsiones de abastecimiento ininterrumpido de los productos farmacéuticos insustituibles pero de escasa rentabilidad comercial. 2-10. Existencias de organismos inspectores del cumplimiento de las normas, sus potestades y sanciones previstas para las infracciones.
  3. Regulaciones de la publicidad. La publicidad de los medicamentos debe estar sujeta a normas que, sin contradecir libertades constitucionales, garanticen el respeto a las políticas de salud publica, a la veracidad informativa y al uso racional de los productos. Los organismos de Confemel y de sus asociaciones miembro deberán tomar contacto con los organismos internacionales y las diversas autoridades nacionales que tengan competencia en esta materia, intercambiando experiencia para optimizar los resultados.
  4. Educación médica. Las actividades de pregrado, especialización, Educación médica continua y permanente, deben prever el adecuado enfoque del tema del medicamento, basado en principios éticos de justicia y equidad, en nociones sólidas de economía de la salud, de bioestadística, farmacología, clínica y en los diversos conceptos que permitan un manejo científico de la situación.

GRUPO DE TRABAJO 6. Trabajo Médico.

Esta información es la parte 3 de 9 de la III Asamblea Anual Ordinaria

Ámbito Público y Privado

Luego de un recorrido breve para actualizar la información sobre la realidad sanitaria y de trabajo médico en los países miembros, se revisaron los documentos emanados a partir de la Primera Asamblea General realizada en Chile y de la Tercera realizada en Colombia, se ha constatado que:

La falta de seguimiento y de aplicabilidad de los conceptos vertidos en los documentos anteriormente señalados, hace absolutamente necesario replantearse la utilidad que puede tener para el desarrollo de criterios comunitarios la existencia de un organismo como Comfemel. Creemos que la viabilidad de esta supra entidad pasa por transformarla en una organización político-técnico altamente ejecutiva capaz de pocisionarse efectivamente como referente de nuestras propias organizaciones médicas, de gobiernos y de organismos generadores de diseños de políticas sanitarias.

Existiendo una realidad con un denominador común, que es la implementación a ultranza de un modelo sanitario acorde a los criterios económicos neoliberales, es necesario replantearse objetivamente la aplicabilidad de esta idea y recoger las experiencias de aquellos países que presentan distintos estados de avance en este modelo, a fin de poder contrastarlo técnicamente con otras realidades sanitarias imperantes y desarrollar una experiencia regional propia para propiciarla como modelo básico en nuestra región.

El punto central doctrinario de la salud como un derecho garantizado y provisto por el Estado, debe estar allí considerado.

Sin este marco global creemos que es imposible avanzar en resolver problemas puntuales en el ámbito del trabajo médico público o privado. Luego se hace necesario repensar nuestra organización y dotarla de un marco técnico suficiente que permita a la Directiva de Comfemel sólidamente ampliar su ámbito de injerencias y además de exigir a sus asociados el cumplimiento de los acuerdos, sea capaz de interrelacionarse con los Gobiernos a través de: los Ministerios de Salud para discutir las políticas sanitarias, con los Ministerios de Relaciones Exteriores a fin de unificar criterios de control de la migración médica regional, con los Ministerios de Justicia para terminar con las formas de ejercicio ilegal de la medicina y con los Ministerios de Educación y universidades a fin de establecer criterios de necesidad y control de la formación de profesionales médicos en la región.

Es también necesario establecer mecanismos comunicacionales comunitarios, a fin de dejar establecido que el interés prioritario de las organizaciones médicas está en conseguir estándares de salud adecuados para sus pacientes.

Esta comisión sostiene que se requiere un mayor compromiso por parte de las organizaciones médicas locales para realimentar, con información actualizada, a los grupos de trabajo que Confemel determine para trabajar en las distintas áreas.

Se realizará un cuestionario sobre aspectos de trabajo médico versus realidad sanitaria en nuestros países, y proponemos sea devuelto por parte de las organizaciones médicas locales con el máximo de la información ahí solicitada en un plazo de 90 días a fin de elaborar una base de datos con esta información, tarea que deberá estar finalizada en el lapso no mayor de 180 días.

Y finalmente realizar un seminario internacional a fin de discutir las consecuencias de la aplicación del modelo neoliberal en la salud de Latinoamérica y ofrecer propuestas alternativas.


GRUPO DE TRABAJO 7. Dilemas bioéticos.

Esta información es la parte 2 de 9 de la III Asamblea Anual Ordinaria

Proyecto genoma humano

Comenzamos a trabajar en función de la propuesta del Comité de Ética y Responsabilidad Médica de Confemel para tratar el tema del genoma humano, teniendo como antecedente la reunión realizada el 24 y 25 de noviembre de 2000 donde se debatieron aspectos éticos y legales.En principio se acordó aceptar la declaración realizada por la UNESCO, en 1997: “Declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos”.

1. Aspectos generales: se aceptan en general los principios allí declarados pero se considera necesario adaptarlos a las particularidades de la Región, por lo tanto se nos hace imprescindible la enunciación de algunos aspectos relevantes que pueden en el futuro cercano devenir en algún tipo de riesgo para nuestras poblaciones, que por sus características de vulnerabilidad deben ser protegidas con especial cuidado.

Desde el punto de vista médico creemos importante destacar que estamos en contra del paradigma científico vigente que interpreta a la ciencia como “mejoradora” de la naturaleza y nos hace reflexionar acerca de que cualquier investigación emprendida debe ser discutida en un ámbito trasdisciplinario. Consideramos que se debe tener algún grado de especificidad en relación al Proyecto genoma humano, dada la complejidad del tema y las inmensas posibilidades de generar cambios en el futuro (que pueden ser potencialmente irreversibles y deletéreos).

También declaramos que nuestra intención no es impedir las investigaciones, las que deben ser consideradas al respecto, no sólo desde el principio de beneficencia y maleficencia como derecho personal, sino del potencial daño que pueda ejercerse en la especie y en el tiempo.

Además es necesario tener en cuenta, que de acuerdo al conocimiento actual, el genoma esta modificado por elementos ambientales, de polución y de extrema pobreza (fenómenos epigenéticos) que no pueden dejar de ser valorados por las políticas sanitarias.

2. Respecto de la declaración de los derechos: Si bien aceptamos la declaración, lo hacemos porque interpretamos que en el punto: la dignidad humana y del genoma humano, en su art.1 dice “que el genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad”. Es porque pensamos que en el sentido simbólico, el genoma humano es el patrimonio de la humanidad en tanto no pueda ser patentado, ni negociado, ni obtener legalmente ningún producto económico o de comercialización, parcial o total que comprometa en alguna forma el bienestar del ser humano.

Pero, desde el punto de vista de la investigación interpretamos que el genoma es patrimonio de la especie. Con esto queremos afirmar que de ninguna manera creemos que tenga que modificarse o “mejorarse” o que deba ser utilizado con fines “eugenésicos”.

Respecto de las personas interesadas. En el art. 5 si bien debe protegerse el bien personal, no debe descuidarse el potencial riesgo al que están expuestas las generaciones futuras. Interpretamos que debería agregarse la evaluación por un Comité de Bioética Vinculante. TC «Respecto de las personas interesadas. En el art. 5 si bien debe protegerse el bien personal, no debe descuidarse el potencial riesgo al que están expuestas las generaciones futuras. Interpretamos que debería agregarse la evaluación por un Comité de Bioética Vinculante.»

Respecto de las condiciones de ejercicio de la actividad científica. Sólo como apelación quisiéramos sugerir: agregar a los principios éticos de los profesionales latinoamericanos el no compromiso en ningún estudio que pueda perjudicar en el tiempo a las etnias regionales ni aceptar cualquier forma de modificación.

Por lo tanto una vez hechas estas aclaraciones resolvemos: proponer que los miembros presentes de la Asamblea aprueben el proyecto de resolución de esta comisión (basada en el proyecto realizado por el Comité de Ética y Responsabilidad Médica de Confemel).

CONSIDERANDO: Que somos concientes DE que el Proyecto genoma humano es un nuevo camino dentro de la medicina. Que excede los límites mismos de la ciencia y que puede ser potencialmente nocivo para la evolución de la especie. Que la medicina debe proteger el bienestar de las diferentes etnias y sus patrimonios genéticos y culturales. Que creemos que las disciplinas de las ramas del arte de curar deben, no sólo participar sino interesarse, evaluar, discutir e involucrarse junto con todas las otras ramas del saber para determinar que el progreso contemplado dentro de un marco social y jurídico y ético para resolver todos los potenciales dilemas que se presenten en el futuro.

RESUELVE:

  1. Ratificar los principios éticos de la Declaración de UNESCO del 11 de noviembre 1997 con las debidas consideraciones justificadas en este documento.
  2. Promover que las legislaciones nacionales en lo posible tengan rango constitucional y que adopten principios homogéneos a la realidad y a la identidad Latinoamericana y del Caribe.
  3. Promover internacionalmente un instrumento jurídico con perspectiva latinoamericana y caribeña que consagre los principios éticos en torno al genoma humano.
  4. Constituir Comisiones Nacionales de Bioética de carácter interdisciplinario y, debido a la trascendencia de los nuevos descubrimientos genéticos (benéficos o potencialmente nocivos), aconsejamos que tengan cierta especificificidad y en lo posible vinculadas con otras comisiones nacionales latinoamericanas.

Todos los proyectos en base al estudio del genoma humano y su aplicación en la Medicina deberán ser evaluados por Comités de Ética en Investigación, cuyas recomendaciones deben tener carácter vinculante.


GRUPO DE TRABAJO 8. Responsabilidad profesional.

Esta información es la parte 1 de 9 de la III Asamblea Anual Ordinaria

Preocupa el marco legal de varios de los países

Se ratifica la Declaración de la Confemel sobre la Responsabilidad Legal en el ejercicio de la Medicina, aprobada en diciembre de 1999 en Cartagena, Colombia. Además, se exhorta a todas las organizaciones miembros de Confemel a la más amplia difusión del referido documento. En cumplimiento de lo establecido en el mismo, en cuanto a que las sucesivas Asambleas deberán enriquecer su contenido, se incorporan las siguientes consideraciones:

  1. Constituye un motivo de preocupación la existencia de muy elevados plazos en la prescripción en materia de responsabilidad civil del médico. Se entiende que tales normas legislativas no se adecuan a la realidad actual y que determinan costos adicionales innecesarios al sistema de salud.
  2. La posibilidad de litigar sin costo en el fuero civil es uno de los factores que estimula la formulación de reclamos judiciales injustificados contra los médicos. Tal situación se revela como preocupante en países como Argentina y Brasil, mereciendo el apoyo de Confemel los reclamos de los médicos de estos países en cuanto a que el litigio sin costo se someta a los siguientes principios: que el reclamo sea patrocinado por un Defensor Público; que las pericias sean realizadas por entidades públicas; que se regule con suficiente rigor el otorgamiento de este beneficio.
  3. La modificación de la legislación penal argentina que posibilita la prisión preventiva por supuestos actos médicos culposos es motivo de honda preocupación y debería revertirse.
  4. Se debe propender a que los montos de las indemnizaciones por responsabilidad médica se establezcan con criterios realistas, en especial los referidos al daño moral.
  5. En tanto la adecuada formación de pregrado y postgrado es un elemento decisivo en la prevención de la mala praxis médica, se observa con suma preocupación la descontrolada proliferación de escuelas de medicina en varios países de la Región.
  6. Si bien se reconoce universalmente que las fallas en la relación médico-paciente son una de las claves en la generación de demandas por responsabilidad médica, la Asamblea de Confemel llama la atención sobre la existencia de fallas éticas en la relación interprofesional entre los médicos, las que frecuentemente son el origen de juicios por presunta responsabilidad profesional de médico.
  7. Se debe estimular, desde las instituciones médicas, formas de protección contra las demandas por mala praxis.
  8. La Asamblea de Confemel apoya la solicitud del Colegio Médico de Chile en cuanto a la recuperación de la tuición ética sobre los médicos.